Chile
El bien ha de ser conquistado cada
día!!!
“Cada generación ha de hacer suyas las luchas y los logros de las
generaciones pasadas y llevarlas a metas más altas aún. Es el camino. El bien,
como también el amor, la justicia y la solidaridad, no se alcanzan de una vez
para siempre; han de ser conquistados cada día. Que Chile sea un lugar en el
que todos, sin excepción, se sientan convocados a construir casa, familia y
nación, que trabaja por su presente de convivencia y mira con esperanza al
futuro. En palabras de san Alberto Hurtado: «Una Nación es una misión a
cumplir». Es futuro. Y ese futuro se juega, en gran
parte, en la capacidad de escuchar que tengan su pueblo y sus autoridades”. 16.01.2018.
Con autoridades en el Palacio de La Moneda. Of. Prensa SS.
Hagamos nacer las
Bienaventuranzas!!!
“Las bienaventuranzas no nacen de una actitud pasiva frente a la
realidad, tampoco pueden nacer de un espectador que se vuelve un triste
autor de estadísticas de lo que acontece. No nacen de los profetas de
desventuras que se contentan con sembrar desilusión. Tampoco de espejismos que
nos prometen la felicidad con un «clic», en un abrir y cerrar de ojos. Las
bienaventuranzas nacen del corazón misericordioso que no se cansa de esperar. Y
experimenta que la esperanza «es el nuevo día, la extirpación de una inmovilidad,
el sacudimiento de una postración negativa» (Pablo Neruda, El habitante y
su esperanza)”. 16.01.2018. Misa en el Parque O'Higgins. Of. Prensa SS.
No rumiemos la desolación…
“En los momentos en los que la polvareda de las persecuciones,
tribulaciones, dudas, etc., es levantada por acontecimientos culturales e
históricos, no es fácil atinar con el camino a seguir. Existen varias
tentaciones propias de este tiempo: discutir ideas, no darle la debida atención
al asunto, fijarse demasiado en los perseguidores… y creo que la peor de todas
las tentaciones es quedarse rumiando la desolación. Nos guste o no, estamos
invitados a enfrentar la realidad así como se nos presenta. La realidad
personal, comunitaria y social. Hay momentos en los que nos confrontamos no con
nuestras glorias, sino con nuestra debilidad”. 16/1/2018. A religiosos
en Santiago de Chile. Zenit.
No confundir unidad con uniformidad!!!
“La unidad no es un simulacro ni de integración forzada ni de
marginación armonizadora. No es ni será una uniformidad asfixiante que nace
normalmente del predominio y la fuerza del más fuerte, ni tampoco una
separación que no reconozca la bondad de los demás. La unidad es una diversidad
reconciliada porque no tolera que en su nombre se legitimen las injusticias
personales o comunitarias. Necesitamos de la riqueza que cada pueblo tenga para
aportar, y dejar de lado la lógica de creer que existen culturas superiores o
culturas inferiores. La unidad que nuestros pueblos necesitan reclama que nos
escuchemos, pero principalmente que nos reconozcamos, que no significa tan sólo
recibir información sobre los demás… sino de recoger lo que el Espíritu ha
sembrado en ellos como un don también para nosotros. Esto nos introduce en
el camino de la solidaridad como forma de tejer la unidad, como forma de
construir la historia; esa solidaridad que nos lleva a decir: nos necesitamos
desde nuestras diferencias para que esta tierra siga siendo bella”. 17/1/2018.
Misa en Temuco-Araucanía. Chile. Of. Prensa SS.
El mirar siempre hacia el horizonte,
se tiene que hacer con los pies en la tierra!!!
“Y se empieza con los pies en la tierra de la Patria; y si ustedes
no aman a su Patria, yo no les creo que lleguen a amar a Jesús y que lleguen a
amar a Dios. El amor a la Patria es un amor a la madre, la llamamos Madre
Patria porque aquí nacimos, pero ella misma como toda madre nos enseña a
caminar y se nos entrega para que la hagamos sobrevivir a otras generaciones.
Por eso quise empezar con esta referencia de la Madre, de la Madre Patria. Si
no son patriotas –no patrioteros–, patriotas, no van a hacer nada en la vida.
Quieran a su tierra, chicas y chicos, quieran a su Chile, den lo mejor de
ustedes por su Chile”. 17/1/2018. A los Jóvenes en Maipú. Chile. Of. Prensa
SS.
Universidad: Interacción entre el
aula y la sabiduría de los pueblos!!!
“Así se producirá esa sinergia tan enriquecedora entre rigor
científico e intuición popular. La estrecha interacción entre ambos impide
el divorcio entre la razón y la acción, entre el pensar y el sentir, entre el
conocer y el vivir, entre la profesión y el servicio. El conocimiento siempre
debe sentirse al servicio de la vida y confrontarse con ella para poder seguir
progresando. De ahí que la comunidad educativa no puede reducirse a aulas y
bibliotecas, sino que debe avanzar continuamente a la participación. Tal diálogo
sólo se puede realizar desde una episteme capaz de asumir una lógica
plural, es decir, que asuma la interdisciplinariedad e interdependencia del
saber. Es indispensable prestar atención a los pueblos
originarios con sus tradiciones culturales. No son una simple minoría
entre otras, sino que deben convertirse en los principales interlocutores,
sobre todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus
espacios”. 17/1/2018. En la Universidad Católica. Chile. Of. Prensa SS.
Perú
A los Pueblos Indígenas en
Aislamiento Voluntario!!!
“Probablemente los pueblos originarios amazónicos nunca hayan
estado tan amenazados en sus territorios como lo están ahora. La Amazonia es
tierra disputada desde varios frentes: por una parte, el neo-extractivismo y la
fuerte presión por grandes intereses económicos que apuntan su avidez sobre
petróleo, gas, madera, oro, monocultivos agroindustriales. Por otra parte, la
amenaza contra sus territorios también viene por la perversión de ciertas
políticas que promueven la «conservación» de la naturaleza sin tener en cuenta
al ser humano y, en concreto, a ustedes hermanos amazónicos que habitan en
ellas. Estoy pensando en los pueblos a quienes se refiere como «Pueblos
Indígenas en Aislamiento Voluntario» (PIAV). Sabemos que son los más
vulnerables de entre los vulnerables. El rezago de épocas pasadas les obligó a
aislarse hasta de sus propias etnias, emprendieron una historia de cautiverio
en los lugares más inaccesibles del bosque para poder vivir en libertad. Sigan
defendiendo a estos hermanos más vulnerables. Su presencia nos recuerda que no
podemos disponer de los bienes comunes al ritmo de la avidez y del consumo. Es
necesario que existan límites que nos ayuden a preservarnos de todo intento de
destrucción masiva del hábitat que nos constituye”. 19/1/2018. A los Pueblos
de la Amasonia. Perú. Of. Prensa SS.
Se empeñan en abonar la cultura del
descarte!!!
“Una cultura que no se conforma solamente con excluir, como
estábamos acostumbrados a ver, sino que avanzó silenciando, ignorando y
desechando todo lo que no le sirve a sus intereses; pareciera que el consumismo
alienante de algunos no logra dimensionar el sufrimiento asfixiante de otros.
Es una cultura anónima, sin lazos y sin rostros, la cultura del descarte. Es
una cultura sin madre que lo único que quiere es consumir. Y la tierra es
tratada dentro de esta lógica. Los bosques, ríos y quebradas son usados,
utilizados hasta el último recurso y luego dejados baldíos e inservibles. Las
personas son tratadas también con esta lógica: son usadas hasta el cansancio y
después dejadas como «inservibles». Los falsos dioses, los ídolos de la
avaricia, del dinero, del poder lo corrompen todo. Corrompen la persona y las
instituciones, también destruyen el bosque”. 19/1/2018. A la población de
Puerto Maldonado. Perú. Of. Prensa SS.
Degradación del medio ambiente y la
de las personas va unida!!!
“Unidos para defender la esperanza exige escuchar, reconocer y
respetar a las personas y a los pueblos locales como interlocutores válidos.
Ellos mantienen un vínculo directo con la tierra, conocen sus tiempos y
procesos y saben, por tanto, los efectos catastróficos que, en nombre del
desarrollo, provocan muchos proyectos. y se altera todo el entramado vital que
constituye la nación. La degradación del medio ambiente, lamentablemente, no se
puede separar de la degradación moral de nuestras comunidades. No podemos
pensarlas como dos instancias distintas. A modo de ejemplo, la minería informal
se ha vuelto un peligro que destruye la vida de personas; los bosques y ríos
son devastados con toda la riqueza que ellos poseen. Este proceso de
degradación conlleva y promueve organizaciones por fuera de las estructuras
legales que degradan a tantos hermanos nuestros sometiéndolos a la trata —nueva
forma de esclavitud—, al trabajo informal, a la delincuencia… y a otros males
que afectan gravemente su dignidad y, a la vez, la de esta nación”. 19/1/2018.
Palacio de Gobierno Lima. Of. Prensa SS.
Ante la violencia organizada, no
naturalizar lo que nos hace daño!!!
“Otras tormentas pueden estar azotando estas costas y, en la vida de los
hijos de estas tierras, tienen efectos devastadores. Tormentas que se llaman
violencia organizada como el «sicariato» y la inseguridad que esto genera; se
llaman falta de oportunidades educativas y laborales, especialmente en los más
jóvenes, que les impide construir un futuro con dignidad; o falta de techo
seguro para tantas familias forzadas a vivir en zonas de alta inestabilidad y
sin accesos seguros”. “En Jesús, tenemos la fuerza del Espíritu para no
naturalizar lo que nos hace daño, no hacerlo una cosa natural, no naturalizar
lo que nos seca el espíritu y lo que es peor, nos roba la esperanza. ¡Los
peruanos, en este momento de su historia, no tienen derecho a dejarse robar la
esperanza!”. 20/1/2018. Misa en Huanchaco. Of. Prensa SS.
Hay que llegar a los nuevos
paradigmas!!!
Hoy nos toca aprender un lenguaje totalmente
nuevo como es el digital, por citar un ejemplo. Conocer el lenguaje actual de
nuestros jóvenes, de nuestras familias, de los niños… No alcanza
solamente llegar a un lugar y ocupar un territorio, es necesario poder
despertar procesos en la vida de las personas para que la fe arraigue y sea
significativa. Y para eso tenemos que hablar su lengua. Es necesario llegar ahí
donde se gestan los nuevos relatos y paradigmas, alcanzar con la Palabra
de Jesús los núcleos más profundos del alma de nuestras ciudades y de nuestros
pueblos.[5] La evangelización de la
cultura nos pide entrar en el corazón de la cultura misma para que ésta sea
iluminada desde adentro por el Evangelio. 21/1/2018. En
Arzobispado de Lima. Of. Prensa SS.
El corazón no se puede «photoshopear»
“¿Cómo es tu corazón? Jesús no quiere que te
«maquillen» el corazón; Él te ama así como eres y tiene un sueño para realizar
con cada uno de ustedes. No se olviden: Él no se desanima de nosotros. Y si
ustedes se desaniman los invito a ver los amigos que Jesús eligió:
Moisés era tartamudo; Abrahán, un anciano; Jeremías, era muy joven;
Zaqueo, un petizo; los discípulos, cuando Jesús les decía que tenían que rezar,
se dormían; la Magdalena, una pecadora pública; Pablo, un perseguidor de
cristianos; y Pedro, lo negó, después lo hizo Papa, pero lo negó… y así
podríamos seguir esta lista. Cuando Jesús nos mira, no
piensa en lo perfectos que somos, sino en todo el amor que tenemos en el
corazón para brindar. Lo importante es: ¿cuánto
amor tengo yo en mi corazón?” 21/1/2018. Ángelus con
Jóvenes en Lima. Of. Prensa SS.
Aprendamos a mirar la realidad a la
manera divina!!!
“Mirando la ciudad podríamos constatar que existen ciudadanos
que consiguen los medios adecuados para el desarrollo de la vida
personal y familiar, el problema está en que son
muchísimos los “no ciudadanos”, “los ciudadanos a medias” o los “sobrantes
urbanos” que están al borde de nuestros caminos y
duele constatar que entre ellos hay tantos niños y adolescentes. Y al ver
estas cosas en nuestros barrios se termina provocando el
síndrome de Jonás: un espacio de huida y desconfianza. Un espacio para
la indiferencia, que nos transforma en anónimos y sordos ante los demás, nos
convierte en seres impersonales de corazón cauterizado. Jesús
sigue caminando por nuestras calles, sigue al igual que ayer golpeando puertas,
golpeando corazones para volver a encender la esperanza y los anhelos:
que la degradación sea superada por la fraternidad, la injusticia vencida por
la solidaridad y la violencia callada con las armas de la paz”.
21/1/2018. Misa en Las Palmas. Of. Prensa SS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario