La Nueva Realidad: Es la que sentimos, pensamos y actuamos... junto con la que soñamos que sea.
jueves, 30 de junio de 2016
martes, 28 de junio de 2016
Reflexiones de Francisco en 4ta. semana de junio de 2016(*)
“Con inmensa tristeza somos testigos de la tragedia que se
desarrolla ante nuestros ojos, en la que un sin número de personas inocentes
están siendo asesinadas, desplazadas o forzadas a un exilio doloroso e
incierto, a causa de los continuos conflictos por motivos étnicos, económicos,
políticos y religiosos en el Medio Oriente y en otras partes del mundo. Como
resultado, minorías religiosas y étnicas se han convertido en objeto de
persecución y tratos crueles, hasta el punto de que sufrir por la propia
creencia religiosa se ha convertido en una realidad cotidiana. Los mártires
pertenecen a todas las Iglesias y su sufrimiento es un "ecumenismo de la
sangre" que nos llama a promover la unidad visible de los discípulos de
Cristo”. 27/6/2016.
Karekin II y Francisco. RV.
Rueda de prensa en avión de regreso a Roma: 26/6/2016
Sobre el Genocidio: “En Argentina cuando se hablaba del
exterminio armenio, siempre se usaba la palabra genocidio. Yo no conocía otra. Cuando
llego a Roma escucho: “El Gran Mal” o “la tragedia terrible”, pero en armenio,
que no sé decirla... y me dicen que aquella es ofensiva, aquella del genocidio,
y que se debe decir ésta... Yo siempre he hablado de tres genocidios del siglo
pasado, siempre tres: el primero el armenio, luego el de Hitler y por último el
de Stalin. Los tres”. Se puede decir exterminio pero decir genocidio comporta
acciones de reparación…”
Sobre si hay 2 Papas: “He dicho que es una gracia tener en
casa al abuelo sabio. También se lo he dicho en su cara y él se ríe, pero él es
para mí el Papa Emérito, es el abuelo sabio, es el hombre que me custodia la
espalda con su oración”.
Sobre el Brexit: “Para mí siempre la unidad es superior al
conflicto: ¡siempre! Pero hay diversas formas de unidad, y también la
fraternidad -y aquí sí vengo a la Unión Europea- es mejor que la enemistad o
que las distancias. De las distancias la fraternidad es mejor. Y los puentes
son mejores que los muros. Todo esto debe hacer reflexionar, es verdad un país
[dice]: "estoy en la Unión Europea, quiero tener cosas que son mías, de mi
cultura". Y el paso que debe dar la Unión Europea para reencontrar la
fuerza que tuvo en sus raíces es un paso de creatividad y también "de sana
desunión". Es decir, dar más independencia, dar más libertad a los países
de la Unión. Pensar otra forma de unión: ser creativos. Ser creativos en los
puestos de trabajo, en la economía. Hay una economía líquida hoy en Europa que
hace que -por ejemplo en Italia- la juventud de 25 años para abajo no tenga
trabajo: ¡el 40%! Hay algo que no va con la Unión, pero no tiremos al niño con
el agua sucia de la ventana. Busquemos rescatar las cosas y recrear, porque la
recreación de las cosas humanas es un camino que siempre se debe hacer”.
Sobre Martín Lutero: “Creo que las intuiciones de Martín
Lutero no eran equivocadas: era un reformador. Quizá algunos métodos no eran
los adecuados, pero en aquel tiempo, si leemos la historia del Pastor, vemos
que la Iglesia no era realmente un modelo a imitar: había corrupción en la
Iglesia, había mundanidad, apego al dinero y al poder. Y por eso él protestó. Después
fueron adelante las cosas, hoy el diálogo es muy bueno, ese documento sobre la
justificación creo que sea uno de los documentos ecuménicos más ricos, más
profundos. Está de acuerdo. Hay divisiones, pero dependen también de las
Iglesias”.
Sobre el Dicasterio femenino: “Para mí la función de la mujer
no es tan importante como el pensamiento de la mujer: la mujer piensa de otro
modo respecto a nosotros los hombres. Y no se puede tomar una decisión buena y
justa sin escuchar a las mujeres. Porque el dicasterio para los laicos cambia
ahora, se rehace y yo espero un poco a que se haga para continuar este segundo
trabajo, el de la diaconisa”.
Sobre el perdón a personas Gay: “Yo repetiré lo que dije en
el primer viaje y también repito lo que dice el Catecismo de la Iglesia
Católica: que no deben ser discriminados, que deben ser respetados, acompañados
pastoralmente. Yo creo que la Iglesia no sólo debe pedir a esta persona que es
gay, a la que ha ofendido, sino que debe pedir excusas a los pobres también, a
las mujeres y a los niños explotados en el trabajo. Debe pedir excusas por
haber bendecido tantas armas. La Iglesia debe pedir excusas por no haberse
comportado tantas, tantas veces – y cuando digo “Iglesia” quiero decir los
cristianos. La Iglesia es santa, ¡los pecadores somos nosotros! Los cristianos
debemos pedir excusas por no haber acompañado tantas elecciones, tantas
familias”.
24-26 de junio de 2016
“Doy gracias a Dios por la
luz de la fe encendida en vuestra tierra, la fe que confirió a Armenia su
identidad peculiar y la hizo mensajera de Cristo entre las naciones. Me inclino
ante la misericordia del Señor, que ha querido que Armenia se convirtiese en la
primera nación, desde el año 301, en acoger el cristianismo como su religión,
en un tiempo en el que todavía arreciaban las persecuciones. La fe en Cristo no
ha sido para Armenia como un vestido que se puede poner o quitar en función de
las circunstancias o conveniencias, sino una realidad constitutiva de su propia
identidad, un don de gran valor que se debe recibir con alegría, y custodiar
con atención y fortaleza, a precio de la misma vida”. 24/6/2016. Catedral
Apostólica. NewsVa.
“Se recordó el centenario
del Metz
Yeghérn, el «Gran Mal», que azotó a vuestro pueblo y causó la muerte de una
gran multitud de personas. Aquella tragedia, aquel genocidio, por desgracia,
inauguró la triste lista de las terribles catástrofes del siglo pasado,
causadas por aberrantes motivos raciales, ideológicos o religiosos, que cegaron
la mente de los verdugos hasta el punto de proponerse como objetivo la
aniquilación de poblaciones enteras. Es muy triste que, sea en este caso como
en los otros dos, las grandes potencias miraban hacia otro lado. En la
actualidad, igual e incluso tal vez más que en la época de los primeros
mártires, los cristianos son discriminados y perseguidos en algunos lugares por
el mero hecho de profesar su fe, mientras que en diversas zonas del mundo no se
encuentra solución satisfactoria a muchos conflictos, causando dolor,
destrucción y el desplazamiento forzado de poblaciones enteras. Es
indispensable, por tanto, que los responsables del destino de las naciones
pongan en marcha, con valor y sin demora, iniciativas dirigidas a poner fin a
este sufrimiento, y que tengan como objetivo primario la búsqueda de la paz, la
defensa y la acogida de los que son objeto de ataques y persecuciones, la
promoción de la justicia y de un desarrollo sostenible. 24/6/2016. Autoridades
Civiles y Diplomáticos. NewsVa.
¿Qué es lo que el Señor
quiere que construyamos hoy en la vida?, y ante todo: ¿Sobre qué cimiento quiere que construyamos
nuestras vidas? Quisiera responder a estas preguntas proponiendo tres bases estables sobre las que edificar y
reconstruir incansablemente la vida cristiana: 1. La memoria de lo que
el Señor ha hecho en nosotros y por nosotros. Pero hay también otra memoria que
se ha de custodiar: la memoria del pueblo. Los pueblos, en efecto, tienen una
memoria, como las personas. Y la memoria de vuestro pueblo es muy antigua y
valiosa. 2. La Fe. Nos vendrá bien dejar que el encuentro con la ternura del Señor
ilumine el corazón de alegría: una alegría más fuerte que la tristeza, una
alegría que resiste incluso ante el dolor, transformándose en paz. Todo esto
renueva la vida, que se vuelva libre y dócil a las sorpresas, lista y
disponible para el Señor y para los demás. 3.
El amor misericordioso. El
amor concreto es la tarjeta de visita del cristiano: otras formas de
presentarse son engañosas e incluso inútiles. Estamos llamados ante todo a
construir y reconstruir, sin desfallecer, caminos de comunión, a construir
puentes de unión y superar las barreras que separan.
“Se necesitan cristianos
que no se dejen abatir por el cansancio y no se desanimen ante la adversidad,
sino que estén disponibles y abiertos, dispuestos a servir; se necesitan
hombres de buena voluntad, que con hechos y no sólo con palabras ayuden a los
hermanos y hermanas en dificultad; se necesitan sociedades más justas, en las
que cada uno tenga una vida digna y ante todo un trabajo justamente retribuido”.
“Me gustaría invocar, con palabras de Gregorio de Narek, la misericordia divina
y el don de no cansarse nunca de amar: Espíritu Santo, «poderoso protector,
intercesor y pacificador, te dirigimos nuestras súplicas Concédenos la gracia
de animarnos a la caridad y a las buenas obras Espíritu de mansedumbre, de
compasión, de amor al hombre y de misericordia, tú que eres todo misericordia,
ten piedad de nosotros, Señor Dios nuestro, según tu gran misericordia». 25/6/2016.
Misa en Gyumri. NewsVa
“Entre los grandes Padres,
deseo mencionar al santo Catholicós Nerses Shnorhali. Él manifestaba un amor
grande y extraordinario por su pueblo y sus tradiciones, y, al mismo tiempo,
estaba abierto a las otras Iglesias, incansable en la búsqueda de la unidad,
deseoso de realizar la voluntad de Cristo: que los creyentes «sean uno». En
efecto, la unidad no es un beneficio estratégico para buscar mutuos intereses,
sino lo que Jesús nos pide y que depende de nosotros cumplir con buena voluntad
y con todas las fuerzas, para realizar nuestra misión: ofrecer al mundo, con
coherencia, el Evangelio”. “La memoria, traspasada por el amor, es capaz de
adentrarse por senderos nuevos y sorprendentes, donde las tramas del odio se
transforman en proyectos de reconciliación, donde se puede esperar en un futuro
mejor para todos, donde son «dichosos
los que trabajan por la paz» (Mt 5,9). Hará bien a todos comprometerse para poner las
bases de un futuro que no se deje absorber por la fuerza engañosa de la
venganza; un futuro, donde no nos cansemos jamás de crear las condiciones por
la paz: un trabajo digno para todos, el cuidado de los más necesitados y la
lucha sin tregua contra la corrupción, que tiene que ser erradicada”. “Queridos
jóvenes, este futuro os pertenece, pero sabiendo aprovechar la gran sabiduría
de vuestros ancianos. Desead ser constructores de paz: no notarios del status quo, sino
promotores activos de una cultura del encuentro y de la reconciliación. Que
Dios bendiga vuestro futuro y «haga que se retome el camino de reconciliación
entre el pueblo armenio y el pueblo turco, y que la paz brote también en el
Nagorno Karabaj”. 25/6/2016. Ereván, Plaza de la República. NewsVa.
“Acojamos la llamada de los santos, escuchemos la
voz de los humildes y los pobres, de tantas víctimas del odio que sufrieron y
sacrificaron sus vidas a causa de su fe; tengamos el oído abierto a las jóvenes
generaciones, que anhelan un futuro libre de las divisiones del pasado. Que
desde este lugar santo se difunda de nuevo una luz radiante; la de la fe, que
desde san Gregorio, vuestro padre según el Evangelio, ha iluminado estas
tierras, y a ella se una la luz del amor que perdona y reconcilia. Así como los
Apóstoles en la mañana de Pascua, no obstante las dudas e incertidumbres,
corrieron hasta el lugar de la resurrección, atraídos por el amanecer feliz de
una nueva esperanza, así también sigamos nosotros en este santo domingo la
llamada de Dios a la comunión plena y apresuremos el paso hacia ella. Y ahora,
Santidad, en nombre de Dios te pido que me bendigas, a mí y a la Iglesia
Católica, que bendigas esta nuestra andadura hacia la unidad plena”. 26/6/2016.
Misa de unión de Iglesias, pedido a Karekin II. NewsVa.
Reflexiones
del Papa Francisco. Síntesis semanal, en base a extractos textuales. Producido
por María Cristina Camacho de Armas para su difusión en: camachodearmas@gmail.com, http://nueva-realidad.blogspot.com.ar/ y https://www.facebook.com/catedrafrancisco.
miércoles, 22 de junio de 2016
Reflexiones de Francisco en 3er. semana de junio de 2016(*)
“Jesús nos enseña a no tener miedo de tocar al pobre y
excluido, porque Él está en ellos. Tocar al pobre puede purificarnos de
la hipocresía e inquietarnos por su condición. Tocar a los excluidos. Hoy me
acompañan aquí estos chicos. Muchos piensan de ellos que sería mejor que se
hubieran quedado en su tierra, pero allí sufrían mucho. Son nuestros
refugiados. Pero muchos les consideran excluidos. Por favor, son nuestros
hermanos. El cristiano no excluye a nadie, da sitio a todos, deja venir a todos”.
“Pensemos en nosotros, en nuestras miserias. Cada uno tiene la propia, pensemos
con sinceridad. ¡Cuántas veces las cubrimos con la hipocresía de las “buenas
maneras”! Y precisamente entonces es necesario estar solos, ponerse de rodillas
delante de Dios y rezar: “Señor, si quieres, puedes purificarme”. 22/6/2016. Catequesis Audiencia Gral. RV.
“Una confidencia personal: por la noche, antes de ir a la cama, rezo esta breve oración: “Señor si quieres puedes purificarme” y rezo cinco Padre Nuestro, uno por cada llaga de Jesús, porque Jesús nos ha purificado con las llagas. Esto lo hago yo, y lo pueden hacer también todos en su casa. Y decir: “Señor, si quieres puedes purificarme”. Pensar en las llagas de Jesús y decir un Padre Nuestro por cada una. Y Jesús nos escucha siempre”. 22/6/2016. Catequesis Audiencia Gral. RV.
“Un signo de esperanza es el desarrollo en la opinión pública
de una creciente oposición a la pena de muerte, incluso como una herramienta de
legítima defensa social. De hecho, hoy día la pena de muerte es inadmisible,
por cuanto grave haya sido el delito del condenado. Es una ofensa a la
inviolabilidad de la vida y a la dignidad de la persona humana que contradice
el designio de Dios sobre el hombre y la sociedad y su justicia misericordiosa,
e impide cumplir con cualquier finalidad justa de las penas. No hace justicia a
las víctimas, sino que fomenta la venganza. El mandamiento «no matarás» tiene
valor absoluto y abarca tanto a los inocentes como a los culpables. ¡No
hay pena válida sin esperanza! Una pena clausurada en sí misma, que no dé lugar
a la esperanza, es una tortura, no es una pena”. 21/6/2016. Al VI Congreso Mundial contra la Pena de Muerte. Oslo
Noruega. RV.
“Mírate al espejo, pero no para maquillarte, para que no se
vean las arrugas. No, no, no, ¡ese no es el consejo! Mírate al espejo para ver
cómo eres. ‘¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no te das
cuenta de la viga que tienes en el tuyo?’ Pensemos hoy en esto que el Señor nos
dice: no juzgar, para no ser juzgado; la medida, el modo, la medida con la que
juzgamos será la misma que usarán con nosotros; y, tercero, mirémonos al espejo
antes de juzgar. ‘Pero ésta hace esto… éste hace aquello…’. ‘Pero, espera un
momento…’, me miro al espejo y después pienso. De lo contrario seré un
hipócrita, porque me pongo en el lugar de Dios y, además, mi juicio es un pobre
juicio; le falta algo sumamente importante que tiene el juicio de Dios, le
falta la misericordia. Que el Señor nos haga entender bien estas cosas”.
20/6/2016. Sta. Marta. RV.
“Jesús se dirige a todos diciendo: «El que quiera venir
detrás de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz cada día y me
siga». No se trata de una cruz ornamental, o ideológica, sino es la cruz de la
vida, es la cruz del propio deber, la cruz del sacrificarse por los demás con
amor, la cruz de la disponibilidad a ser solidario con los pobres, a
comprometerse por la justicia y la paz. En el asumir esta actitud, estas
cruces, siempre se pierde algo. Es perder, para ganar. Y recordemos a tonos
nuestros hermanos que todavía hoy ponen en práctica estas palabras de Jesús,
ofreciendo su tiempo, su trabajo, sus fatigas e incluso su propia vida para no
negar su fe a Cristo. Jesús, mediante su Santo Espíritu, nos dará la fuerza de
ir adelante en el camino de la fe y del testimonio: hacer aquello en lo cual
creemos; no decir una cosa y hacer otra. Y en este camino siempre está cerca de
nosotros y nos precede la Virgen: dejémonos tomar de la mano por ella, cuando
atravesamos los momentos más oscuros y difíciles”. 19/6/2016. Ángelus. RV.
“Quisiera proponerles, como horizonte de referencia un binomio que se podría
formular así: ‘Iglesia en salida – laicado en salida’. También ustedes levanten la mirada, miren ‘fuera’, a los
muchos ‘lejanos’ de nuestro mundo, a las tantas familias en dificultad y
necesitadas de misericordia, a los tantos campos de apostolado aún por
explorar, a los numerosos laicos con corazón bueno que con gusto pondrían al
servicio del Evangelio, sus energías, su tiempo, sus capacidades, si se les
implicara, valorizara y acompañara con afecto y dedición, de parte de los
pastores y de las instituciones eclesiásticas. 17/6/2016. Al Pontificio encuentro para los Laicos. RV.
Papa Francisco: “Los pueblos son los primeros artífices de
su desarrollo, los primeros responsables”. 21/6/2016. Twitter.
Reflexiones del Papa Francisco. Síntesis semanal, en base a extractos textuales. Producido por María Cristina Camacho de Armas para su difusión en: camachodearmas@gmail.com, http://nueva-realidad.blogspot.com.ar/ y https://www.facebook.com/catedrafrancisco.
lunes, 13 de junio de 2016
Reflexiones de Francisco en 2da. semana de junio de 2016(*)
“Es
necesario “desnaturalizar” la miseria y dejar de asumirla como un dato más de
la realidad. ¿Por qué? Porque la miseria tiene rostro. Tiene rostro de niño,
tiene rostro de familia, tiene rostro de jóvenes y ancianos. Tiene rostro en la
falta de posibilidades y de trabajo de muchas personas, tiene rostro de
migraciones forzadas, casas vacías o destruidas. No podemos “naturalizar” el
hambre de tantos; no nos está permitido decir que su situación es fruto de un
destino ciego frente al que nada podemos hacer. Cuando la miseria deja de tener
rostro, podemos caer en la tentación de empezar a hablar y discutir sobre “el
hambre”, “la alimentación”, “la violencia” dejando de lado al sujeto concreto,
real, que hoy sigue golpeando a nuestras puertas. Cuando faltan los rostros y
las historias, las vidas comienzan a convertirse en cifras, y así
paulatinamente corremos el riesgo de burocratizar el dolor ajeno. Las
burocracias mueven expedientes; la compasión, en cambio, se juega por las
personas”. 13/6/2016. Al Programa
Mundial de Alimentos. RV.
“La
vida es camino. Ninguno de nosotros sabe cuánto durará la propia vida, pero es
un camino. No se puede vivir la propia vida estando detenidos. La vida es para
caminar, para hacer algo, para ir adelante, para construir una amistad social,
una sociedad justa, para proclamar el Evangelio de Jesús. Caminen siempre
en la vida, nunca, jamás detenerse, siempre en camino. ¡La vida es esto! Y
recen por mí para que yo no me pare y continúe a seguir en camino. El camino
que el Señor me dirá cómo hacer”. 12/6/2016.
38° Peregrinación a pie de Macerata a Loreto. RV.
“Todos,
tarde o temprano, estamos llamados a enfrentarnos con la fragilidad y la
enfermedad nuestra y la de los demás. En esta época en la que el cuidado del
cuerpo se ha convertido en un mito de masas y por tanto en un negocio, lo que
es imperfecto debe ser ocultado, porque va en contra de la felicidad y de la
tranquilidad de los privilegiados y pone en crisis el modelo imperante. No
se comprende el verdadero sentido de la vida, que incluye también la aceptación
del sufrimiento y de la limitación. El mundo no será mejor cuando este
compuesto solamente por personas aparentemente 'perfectas', por no decir
'falsificadas', sino cuando crezca la solidaridad, la aceptación y el respeto
mutuo. Es siempre una cuestión de amor, no hay otro camino. El verdadero
desafío es el de amar más. Éste es el camino”. 12/6/2016. Jubileo de los Enfermos. RV.
“Hoy
se experimenta una «desertificación espiritual». Especialmente
allí donde se vive como si Dios no existiera, nuestras comunidades cristianas
están llamadas a ser «cántaros» que apagan la sed con la esperanza. No se puede
comunicar la fe viviéndola de manera aislada o en grupos cerrados y
separados, en una especie de falsa autonomía y de inmanentismo comunitario,
dando lugar a una especie de «consumismo
espiritual». Por lo tanto, si los hombres de nuestro tiempo no encuentran una
espiritualidad que los sane, los libere, los llene de vida y de paz, al mismo
tiempo que los convoque a la comunión solidaria y a la fecundidad misionera,
terminarán engañados por propuestas que no humanizan ni dan gloria a Dios. Se
necesita urgentemente un ecumenismo que, junto con el esfuerzo teológico que busca recomponer las disputas
doctrinales entre los cristianos, promueva una misión común de evangelización y
de servicio”. 10/6/2016. Iglesias
reformadas.RV.
“Puedes ser un pecador arrepentido que ha decidido recomenzar
con Dios o incluso un elegido por Él que ha consagrado su vida, en todo caso
puede asaltarte el “miedo” por creer que no lo lograrás, y puedes entrar en un
estado de “depresión” cuando la fe se oscurece. Siempre debemos buscar
al Señor. Todos nosotros sabemos cómo son los momentos feos: momentos que se te
tiran por los suelos, momentos sin fe, oscuros, momentos en los que no vemos el
horizonte, no somos capaces de levantarnos. ¡Todos sabemos esto! Pero es el
Señor que viene, nos reconforta con el pan y con su fuerza y nos dice: ¡Levántate,
y ve adelante! ¡Camina!. Para encontrar al Señor debemos estar así: de pie y en
camino. Después esperar que Él nos hable: corazón abierto. Y Él nos dirá: ‘Soy
Yo’ y allí la fe se vuelve fuerte. ¿La fe es para mí, para custodiarla? ¡No! Es
para ir y darla a los demás, para ungir a los demás, para la misión”. 10/6/2016. Sta. Marta. RV.
“Jesús siempre sabe caminar con nosotros, nos da el ideal,
nos acompaña hacia el ideal, nos libera de este encarcelamiento de la rigidez
de la ley y nos dice: Hace hasta el punto que puedas”. Y Él nos comprende bien.
Es este nuestro Señor, es este el que nos enseña a nosotros diciéndonos: Por
favor, no se insulten y no sean hipócritas: vas a alabar a Dios con la misma
lengua con la que insultas al hermano, no, esto no se hace, pero hace lo que puedas,
al menos evita la guerra entre ustedes, poniéndose de acuerdo. Y me permito
decirles esta palabra que parece un poco rara, es la santidad pequeña de la
negociación: no puedo todo, pero quiero hacer todo, me pongo de acuerdo
contigo, al menos no nos insultamos, no declaramos la guerra y vivimos todos en
paz. Jesús es grande y nos libera de todas nuestras miserias, también de ese
idealismo que no es católico. Por esto pedimos al Señor que nos enseñe,
primero, a salir de todo tipo de rigidez, pero salir hacia arriba, para poder
adorar y alabar a Dios; que nos enseñe a reconciliarnos entre nosotros; y
también, que nos enseñe a llegar a un acuerdo hasta el punto que podamos
hacerlo”.
Reflexiones
del Papa Francisco. Síntesis semanal, en base a extractos textuales. Producido
por María Cristina Camacho de Armas para su difusión en: camachodearmas@gmail.com, http://nueva-realidad.blogspot.com.ar/ y https://www.facebook.com/catedrafrancisco.
martes, 7 de junio de 2016
Reflexiones de Francisco en 1er. semana de junio de 2016(*)
“Para no perderse a lo largo
del camino de la fe, los cristianos tienen un preciso indicador de dirección, a
saber: las Bienaventuranzas. E ignorar las rutas que propone puede querer decir
resbalar por los “tres escalones” de los ídolos del egoísmo, la idolatría del
dinero, la vanidad, y la saciedad de un corazón que ríe de satisfacción propia
ignorando a los demás”. De entre todas las Bienaventuranzas, hay una que no digo que sea la clave de
todas, pero nos hace pensar tanto: Bienaventurados los mansos. La mansedumbre:
Jesús dice de sí mismo: ‘Aprendan de mí que soy manso de corazón’, que soy
humilde y manso de corazón”. 6/6/2016.
Sta. Marta. RV.
“Pido a los jueces que realicen
su vocación y misión esencial, la de establecer la justicia sin la cual no hay
ni orden, ni desarrollo sostenible e integral, ni tampoco paz social. Sin duda,
uno de los más grandes males sociales del mundo de hoy es la corrupción en
todos los niveles, la cual debilita cualquier gobierno, debilita la democracia
participativa y la actividad de la justicia. A Ustedes, jueces, corresponde
hacer justicia, y les pido una especial atención en hacer justicia en el campo
de la trata y del tráfico de personas y, frente a esto y al crimen organizado,
les pido que se defiendan de caer en la telaraña de las corrupciones. Cuando
decimos “hacer justicia”, como Ustedes bien saben, no entendemos que se deba
buscar el castigo por sí mismo, sino que, cuando caben penalidades, que éstas
sean dadas para la reeducación de los responsables de tal modo que se les pueda
abrir una esperanza de reinserción en la sociedad, o sea, no hay pena válida,
sin esperanza. Una pena clausurada en sí misma, que no dé lugar a la esperanza,
es una tortura, no es una pena”. 4/6/2016.
A Jueces y Magistrados de varios Países. RV.
“La tarea de protección y de
cuidado compete a la Iglesia en su totalidad, pero es especialmente a través de
sus Pastores que debe ser ejercitada”. la responsabilidad de los Obispos
diocesanos así como de los Superiores Mayores de Institutos Religiosos y de las
Sociedades de vida apostólica de derecho pontificio a emplear una particular
diligencia en el proteger a aquellos que son los más débiles entre las personas
a ellos confiadas. El Derecho Canónico prevé ya la posibilidad de remover
del encargo eclesiástico por causas graves. Con el Motu Proprio, pretendo
precisar que entre tales causas se encuentra también la negligencia de los Obispos
relativa a los casos de abusos sexuales cometidos con menores y adultos
vulnerables”. 4/6/2016. Motu
Proprio. RV.
"Ninguno está excluido del
corazón de Cristo, de su oración y de su sonrisa. Con mirada amorosa y corazón
de Padre, el Señor acoge, incluye, y, cuando debe corregir, siempre es para
acercar; sin despreciar a nadie, sino que está dispuesto a ensuciarse las manos
por todos. Esta Solemnidad nos invita a llegar al corazón, es decir, a la
interioridad, a las raíces más sólidas de la vida, al núcleo de los afectos, en
una palabra, al centro de la persona. Del corazón del Buen Pastor no es sólo el
que tiene misericordia de nosotros, sino la misericordia misma. Puesto que ahí
resplandece el amor del Padre; ahí tenemos la seguridad de ser acogidos y comprendidos
como somos; ahí, con todas nuestras limitaciones y pecados, es posible saborear
la certeza de ser elegidos y amados”. 3/6/2016.
Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. RV.
“La gente más simple, los
pecadores, los enfermos, los endemoniados, son exaltados inmediatamente por el
Señor, que los hace pasar de la exclusión a la inclusión plena, de la distancia
a la fiesta. Esta es la expresión: la misericordia nos hace pasar de la
distancia a la fiesta”. La misericordia es tanto el fruto de una ‘alianza’ como
un ‘acto’ gratuito de benignidad y bondad que brota de nuestra psicología más
profunda y se traduce en una obra externa. De compadecerse del que sufre,
conmoverse ante el necesitado, indignarse, que se revuelvan las tripas ante una
injusticia patente y ponerse inmediatamente a hacer algo concreto, con respeto
y ternura, para remediar la situación”. Al hablar de la misericordia a mí me
gusta usar la forma verbal: Hay que misericordiar para ser misericordiados. El
hecho de que la misericordia ponga en contacto una miseria humana con el
corazón de Dios hace que la acción surja inmediatamente”. 2/6/2016. Retiro espiritual a
Sacerdotes. RV.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Como María queremos aprender a “estar”!!!
Palabras del Papa Francisco, al final del Vía Crucis, en la Jornada Mundial de la Juventud. PANAMÁ . 26/1/2019 Señor, Padre de miser...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNxBV_ydaCcYNEc__7XMWIm5buqT4sOvapGdrwrjbCblX0M7Y0A86duYXaCuhrdCpO9xLm7NTaeQFvh2rFXoQtHXgr2NSzp_xHTJVxmyIZu5QoiGj8YpgOYNIVVhXtPG1eqxZAvrHZ3nuL/s400/jmj.jpg)
-
“La tentación, ¿de dónde viene? ¿Cómo actúa dentro de nosotros? El apóstol -Santiago- nos dice que no viene de Dios, sino de nuestras pasi...
-
Contemplación, cercanía, abundancia: son las tres palabras en torno a las cuales el papa Francisco centró esta mañana su homilía. “ ...