“Es
necesario “desnaturalizar” la miseria y dejar de asumirla como un dato más de
la realidad. ¿Por qué? Porque la miseria tiene rostro. Tiene rostro de niño,
tiene rostro de familia, tiene rostro de jóvenes y ancianos. Tiene rostro en la
falta de posibilidades y de trabajo de muchas personas, tiene rostro de
migraciones forzadas, casas vacías o destruidas. No podemos “naturalizar” el
hambre de tantos; no nos está permitido decir que su situación es fruto de un
destino ciego frente al que nada podemos hacer. Cuando la miseria deja de tener
rostro, podemos caer en la tentación de empezar a hablar y discutir sobre “el
hambre”, “la alimentación”, “la violencia” dejando de lado al sujeto concreto,
real, que hoy sigue golpeando a nuestras puertas. Cuando faltan los rostros y
las historias, las vidas comienzan a convertirse en cifras, y así
paulatinamente corremos el riesgo de burocratizar el dolor ajeno. Las
burocracias mueven expedientes; la compasión, en cambio, se juega por las
personas”. 13/6/2016. Al Programa
Mundial de Alimentos. RV.
“La
vida es camino. Ninguno de nosotros sabe cuánto durará la propia vida, pero es
un camino. No se puede vivir la propia vida estando detenidos. La vida es para
caminar, para hacer algo, para ir adelante, para construir una amistad social,
una sociedad justa, para proclamar el Evangelio de Jesús. Caminen siempre
en la vida, nunca, jamás detenerse, siempre en camino. ¡La vida es esto! Y
recen por mí para que yo no me pare y continúe a seguir en camino. El camino
que el Señor me dirá cómo hacer”. 12/6/2016.
38° Peregrinación a pie de Macerata a Loreto. RV.
“Todos,
tarde o temprano, estamos llamados a enfrentarnos con la fragilidad y la
enfermedad nuestra y la de los demás. En esta época en la que el cuidado del
cuerpo se ha convertido en un mito de masas y por tanto en un negocio, lo que
es imperfecto debe ser ocultado, porque va en contra de la felicidad y de la
tranquilidad de los privilegiados y pone en crisis el modelo imperante. No
se comprende el verdadero sentido de la vida, que incluye también la aceptación
del sufrimiento y de la limitación. El mundo no será mejor cuando este
compuesto solamente por personas aparentemente 'perfectas', por no decir
'falsificadas', sino cuando crezca la solidaridad, la aceptación y el respeto
mutuo. Es siempre una cuestión de amor, no hay otro camino. El verdadero
desafío es el de amar más. Éste es el camino”. 12/6/2016. Jubileo de los Enfermos. RV.
“Hoy
se experimenta una «desertificación espiritual». Especialmente
allí donde se vive como si Dios no existiera, nuestras comunidades cristianas
están llamadas a ser «cántaros» que apagan la sed con la esperanza. No se puede
comunicar la fe viviéndola de manera aislada o en grupos cerrados y
separados, en una especie de falsa autonomía y de inmanentismo comunitario,
dando lugar a una especie de «consumismo
espiritual». Por lo tanto, si los hombres de nuestro tiempo no encuentran una
espiritualidad que los sane, los libere, los llene de vida y de paz, al mismo
tiempo que los convoque a la comunión solidaria y a la fecundidad misionera,
terminarán engañados por propuestas que no humanizan ni dan gloria a Dios. Se
necesita urgentemente un ecumenismo que, junto con el esfuerzo teológico que busca recomponer las disputas
doctrinales entre los cristianos, promueva una misión común de evangelización y
de servicio”. 10/6/2016. Iglesias
reformadas.RV.
“Puedes ser un pecador arrepentido que ha decidido recomenzar
con Dios o incluso un elegido por Él que ha consagrado su vida, en todo caso
puede asaltarte el “miedo” por creer que no lo lograrás, y puedes entrar en un
estado de “depresión” cuando la fe se oscurece. Siempre debemos buscar
al Señor. Todos nosotros sabemos cómo son los momentos feos: momentos que se te
tiran por los suelos, momentos sin fe, oscuros, momentos en los que no vemos el
horizonte, no somos capaces de levantarnos. ¡Todos sabemos esto! Pero es el
Señor que viene, nos reconforta con el pan y con su fuerza y nos dice: ¡Levántate,
y ve adelante! ¡Camina!. Para encontrar al Señor debemos estar así: de pie y en
camino. Después esperar que Él nos hable: corazón abierto. Y Él nos dirá: ‘Soy
Yo’ y allí la fe se vuelve fuerte. ¿La fe es para mí, para custodiarla? ¡No! Es
para ir y darla a los demás, para ungir a los demás, para la misión”. 10/6/2016. Sta. Marta. RV.
“Jesús siempre sabe caminar con nosotros, nos da el ideal,
nos acompaña hacia el ideal, nos libera de este encarcelamiento de la rigidez
de la ley y nos dice: Hace hasta el punto que puedas”. Y Él nos comprende bien.
Es este nuestro Señor, es este el que nos enseña a nosotros diciéndonos: Por
favor, no se insulten y no sean hipócritas: vas a alabar a Dios con la misma
lengua con la que insultas al hermano, no, esto no se hace, pero hace lo que puedas,
al menos evita la guerra entre ustedes, poniéndose de acuerdo. Y me permito
decirles esta palabra que parece un poco rara, es la santidad pequeña de la
negociación: no puedo todo, pero quiero hacer todo, me pongo de acuerdo
contigo, al menos no nos insultamos, no declaramos la guerra y vivimos todos en
paz. Jesús es grande y nos libera de todas nuestras miserias, también de ese
idealismo que no es católico. Por esto pedimos al Señor que nos enseñe,
primero, a salir de todo tipo de rigidez, pero salir hacia arriba, para poder
adorar y alabar a Dios; que nos enseñe a reconciliarnos entre nosotros; y
también, que nos enseñe a llegar a un acuerdo hasta el punto que podamos
hacerlo”.
Reflexiones
del Papa Francisco. Síntesis semanal, en base a extractos textuales. Producido
por María Cristina Camacho de Armas para su difusión en: camachodearmas@gmail.com, http://nueva-realidad.blogspot.com.ar/ y https://www.facebook.com/catedrafrancisco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario