“Con inmensa tristeza somos testigos de la tragedia que se
desarrolla ante nuestros ojos, en la que un sin número de personas inocentes
están siendo asesinadas, desplazadas o forzadas a un exilio doloroso e
incierto, a causa de los continuos conflictos por motivos étnicos, económicos,
políticos y religiosos en el Medio Oriente y en otras partes del mundo. Como
resultado, minorías religiosas y étnicas se han convertido en objeto de
persecución y tratos crueles, hasta el punto de que sufrir por la propia
creencia religiosa se ha convertido en una realidad cotidiana. Los mártires
pertenecen a todas las Iglesias y su sufrimiento es un "ecumenismo de la
sangre" que nos llama a promover la unidad visible de los discípulos de
Cristo”. 27/6/2016.
Karekin II y Francisco. RV.
Rueda de prensa en avión de regreso a Roma: 26/6/2016
Sobre el Genocidio: “En Argentina cuando se hablaba del
exterminio armenio, siempre se usaba la palabra genocidio. Yo no conocía otra. Cuando
llego a Roma escucho: “El Gran Mal” o “la tragedia terrible”, pero en armenio,
que no sé decirla... y me dicen que aquella es ofensiva, aquella del genocidio,
y que se debe decir ésta... Yo siempre he hablado de tres genocidios del siglo
pasado, siempre tres: el primero el armenio, luego el de Hitler y por último el
de Stalin. Los tres”. Se puede decir exterminio pero decir genocidio comporta
acciones de reparación…”
Sobre si hay 2 Papas: “He dicho que es una gracia tener en
casa al abuelo sabio. También se lo he dicho en su cara y él se ríe, pero él es
para mí el Papa Emérito, es el abuelo sabio, es el hombre que me custodia la
espalda con su oración”.
Sobre el Brexit: “Para mí siempre la unidad es superior al
conflicto: ¡siempre! Pero hay diversas formas de unidad, y también la
fraternidad -y aquí sí vengo a la Unión Europea- es mejor que la enemistad o
que las distancias. De las distancias la fraternidad es mejor. Y los puentes
son mejores que los muros. Todo esto debe hacer reflexionar, es verdad un país
[dice]: "estoy en la Unión Europea, quiero tener cosas que son mías, de mi
cultura". Y el paso que debe dar la Unión Europea para reencontrar la
fuerza que tuvo en sus raíces es un paso de creatividad y también "de sana
desunión". Es decir, dar más independencia, dar más libertad a los países
de la Unión. Pensar otra forma de unión: ser creativos. Ser creativos en los
puestos de trabajo, en la economía. Hay una economía líquida hoy en Europa que
hace que -por ejemplo en Italia- la juventud de 25 años para abajo no tenga
trabajo: ¡el 40%! Hay algo que no va con la Unión, pero no tiremos al niño con
el agua sucia de la ventana. Busquemos rescatar las cosas y recrear, porque la
recreación de las cosas humanas es un camino que siempre se debe hacer”.
Sobre Martín Lutero: “Creo que las intuiciones de Martín
Lutero no eran equivocadas: era un reformador. Quizá algunos métodos no eran
los adecuados, pero en aquel tiempo, si leemos la historia del Pastor, vemos
que la Iglesia no era realmente un modelo a imitar: había corrupción en la
Iglesia, había mundanidad, apego al dinero y al poder. Y por eso él protestó. Después
fueron adelante las cosas, hoy el diálogo es muy bueno, ese documento sobre la
justificación creo que sea uno de los documentos ecuménicos más ricos, más
profundos. Está de acuerdo. Hay divisiones, pero dependen también de las
Iglesias”.
Sobre el Dicasterio femenino: “Para mí la función de la mujer
no es tan importante como el pensamiento de la mujer: la mujer piensa de otro
modo respecto a nosotros los hombres. Y no se puede tomar una decisión buena y
justa sin escuchar a las mujeres. Porque el dicasterio para los laicos cambia
ahora, se rehace y yo espero un poco a que se haga para continuar este segundo
trabajo, el de la diaconisa”.
Sobre el perdón a personas Gay: “Yo repetiré lo que dije en
el primer viaje y también repito lo que dice el Catecismo de la Iglesia
Católica: que no deben ser discriminados, que deben ser respetados, acompañados
pastoralmente. Yo creo que la Iglesia no sólo debe pedir a esta persona que es
gay, a la que ha ofendido, sino que debe pedir excusas a los pobres también, a
las mujeres y a los niños explotados en el trabajo. Debe pedir excusas por
haber bendecido tantas armas. La Iglesia debe pedir excusas por no haberse
comportado tantas, tantas veces – y cuando digo “Iglesia” quiero decir los
cristianos. La Iglesia es santa, ¡los pecadores somos nosotros! Los cristianos
debemos pedir excusas por no haber acompañado tantas elecciones, tantas
familias”.
24-26 de junio de 2016
“Doy gracias a Dios por la
luz de la fe encendida en vuestra tierra, la fe que confirió a Armenia su
identidad peculiar y la hizo mensajera de Cristo entre las naciones. Me inclino
ante la misericordia del Señor, que ha querido que Armenia se convirtiese en la
primera nación, desde el año 301, en acoger el cristianismo como su religión,
en un tiempo en el que todavía arreciaban las persecuciones. La fe en Cristo no
ha sido para Armenia como un vestido que se puede poner o quitar en función de
las circunstancias o conveniencias, sino una realidad constitutiva de su propia
identidad, un don de gran valor que se debe recibir con alegría, y custodiar
con atención y fortaleza, a precio de la misma vida”. 24/6/2016. Catedral
Apostólica. NewsVa.
“Se recordó el centenario
del Metz
Yeghérn, el «Gran Mal», que azotó a vuestro pueblo y causó la muerte de una
gran multitud de personas. Aquella tragedia, aquel genocidio, por desgracia,
inauguró la triste lista de las terribles catástrofes del siglo pasado,
causadas por aberrantes motivos raciales, ideológicos o religiosos, que cegaron
la mente de los verdugos hasta el punto de proponerse como objetivo la
aniquilación de poblaciones enteras. Es muy triste que, sea en este caso como
en los otros dos, las grandes potencias miraban hacia otro lado. En la
actualidad, igual e incluso tal vez más que en la época de los primeros
mártires, los cristianos son discriminados y perseguidos en algunos lugares por
el mero hecho de profesar su fe, mientras que en diversas zonas del mundo no se
encuentra solución satisfactoria a muchos conflictos, causando dolor,
destrucción y el desplazamiento forzado de poblaciones enteras. Es
indispensable, por tanto, que los responsables del destino de las naciones
pongan en marcha, con valor y sin demora, iniciativas dirigidas a poner fin a
este sufrimiento, y que tengan como objetivo primario la búsqueda de la paz, la
defensa y la acogida de los que son objeto de ataques y persecuciones, la
promoción de la justicia y de un desarrollo sostenible. 24/6/2016. Autoridades
Civiles y Diplomáticos. NewsVa.
¿Qué es lo que el Señor
quiere que construyamos hoy en la vida?, y ante todo: ¿Sobre qué cimiento quiere que construyamos
nuestras vidas? Quisiera responder a estas preguntas proponiendo tres bases estables sobre las que edificar y
reconstruir incansablemente la vida cristiana: 1. La memoria de lo que
el Señor ha hecho en nosotros y por nosotros. Pero hay también otra memoria que
se ha de custodiar: la memoria del pueblo. Los pueblos, en efecto, tienen una
memoria, como las personas. Y la memoria de vuestro pueblo es muy antigua y
valiosa. 2. La Fe. Nos vendrá bien dejar que el encuentro con la ternura del Señor
ilumine el corazón de alegría: una alegría más fuerte que la tristeza, una
alegría que resiste incluso ante el dolor, transformándose en paz. Todo esto
renueva la vida, que se vuelva libre y dócil a las sorpresas, lista y
disponible para el Señor y para los demás. 3.
El amor misericordioso. El
amor concreto es la tarjeta de visita del cristiano: otras formas de
presentarse son engañosas e incluso inútiles. Estamos llamados ante todo a
construir y reconstruir, sin desfallecer, caminos de comunión, a construir
puentes de unión y superar las barreras que separan.
“Se necesitan cristianos
que no se dejen abatir por el cansancio y no se desanimen ante la adversidad,
sino que estén disponibles y abiertos, dispuestos a servir; se necesitan
hombres de buena voluntad, que con hechos y no sólo con palabras ayuden a los
hermanos y hermanas en dificultad; se necesitan sociedades más justas, en las
que cada uno tenga una vida digna y ante todo un trabajo justamente retribuido”.
“Me gustaría invocar, con palabras de Gregorio de Narek, la misericordia divina
y el don de no cansarse nunca de amar: Espíritu Santo, «poderoso protector,
intercesor y pacificador, te dirigimos nuestras súplicas Concédenos la gracia
de animarnos a la caridad y a las buenas obras Espíritu de mansedumbre, de
compasión, de amor al hombre y de misericordia, tú que eres todo misericordia,
ten piedad de nosotros, Señor Dios nuestro, según tu gran misericordia». 25/6/2016.
Misa en Gyumri. NewsVa
“Entre los grandes Padres,
deseo mencionar al santo Catholicós Nerses Shnorhali. Él manifestaba un amor
grande y extraordinario por su pueblo y sus tradiciones, y, al mismo tiempo,
estaba abierto a las otras Iglesias, incansable en la búsqueda de la unidad,
deseoso de realizar la voluntad de Cristo: que los creyentes «sean uno». En
efecto, la unidad no es un beneficio estratégico para buscar mutuos intereses,
sino lo que Jesús nos pide y que depende de nosotros cumplir con buena voluntad
y con todas las fuerzas, para realizar nuestra misión: ofrecer al mundo, con
coherencia, el Evangelio”. “La memoria, traspasada por el amor, es capaz de
adentrarse por senderos nuevos y sorprendentes, donde las tramas del odio se
transforman en proyectos de reconciliación, donde se puede esperar en un futuro
mejor para todos, donde son «dichosos
los que trabajan por la paz» (Mt 5,9). Hará bien a todos comprometerse para poner las
bases de un futuro que no se deje absorber por la fuerza engañosa de la
venganza; un futuro, donde no nos cansemos jamás de crear las condiciones por
la paz: un trabajo digno para todos, el cuidado de los más necesitados y la
lucha sin tregua contra la corrupción, que tiene que ser erradicada”. “Queridos
jóvenes, este futuro os pertenece, pero sabiendo aprovechar la gran sabiduría
de vuestros ancianos. Desead ser constructores de paz: no notarios del status quo, sino
promotores activos de una cultura del encuentro y de la reconciliación. Que
Dios bendiga vuestro futuro y «haga que se retome el camino de reconciliación
entre el pueblo armenio y el pueblo turco, y que la paz brote también en el
Nagorno Karabaj”. 25/6/2016. Ereván, Plaza de la República. NewsVa.
“Acojamos la llamada de los santos, escuchemos la
voz de los humildes y los pobres, de tantas víctimas del odio que sufrieron y
sacrificaron sus vidas a causa de su fe; tengamos el oído abierto a las jóvenes
generaciones, que anhelan un futuro libre de las divisiones del pasado. Que
desde este lugar santo se difunda de nuevo una luz radiante; la de la fe, que
desde san Gregorio, vuestro padre según el Evangelio, ha iluminado estas
tierras, y a ella se una la luz del amor que perdona y reconcilia. Así como los
Apóstoles en la mañana de Pascua, no obstante las dudas e incertidumbres,
corrieron hasta el lugar de la resurrección, atraídos por el amanecer feliz de
una nueva esperanza, así también sigamos nosotros en este santo domingo la
llamada de Dios a la comunión plena y apresuremos el paso hacia ella. Y ahora,
Santidad, en nombre de Dios te pido que me bendigas, a mí y a la Iglesia
Católica, que bendigas esta nuestra andadura hacia la unidad plena”. 26/6/2016.
Misa de unión de Iglesias, pedido a Karekin II. NewsVa.
Reflexiones
del Papa Francisco. Síntesis semanal, en base a extractos textuales. Producido
por María Cristina Camacho de Armas para su difusión en: camachodearmas@gmail.com, http://nueva-realidad.blogspot.com.ar/ y https://www.facebook.com/catedrafrancisco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario