“Quiero
subrayar esto: el suyo es un trabajo santo. El Espíritu Santo está presente
allí donde se proclama el nombre de Cristo. Él está en medio de nosotros cada
vez que en la oración elevamos el corazón y la mente a Dios. Él les dará la luz
y la fuerza que necesitan. El mensaje que llevan hundirá más sus raíces en el
corazón de las personas en la medida en que ustedes sean no solo maestros, sino
también testigos. Esta es otra cosa importante, ustedes deben ser maestros,
pero esto no sirve si ustedes no son testigos. Que su ejemplo haga ver a todos
la belleza de la oración, el poder de la misericordia y del perdón, la alegría
de compartir la Eucaristía con todos los hermanos y hermanas. La comunidad
cristiana en Uganda ha crecido mucho gracias al testimonio de los mártires.
Ellos han dado testimonio de la verdad que hace libres; estuvieron dispuestos a
derramar su sangre para permanecer fieles a lo que sabían que era bueno, bello
y verdadero”. 27/11/2015. A maestros y
catequistas en Uganda. RV.
“Como
en todas las cosas, hay que empezar. Si no querés corrupción, en tu corazón, en
tu vida, en tu patria, empezá vos. Si no empezás vos, tampoco va a empezar el
vecino. La corrupción además nos roba la alegría, nos roba la paz. La
persona corrupta no vive en paz. Una vez – esto es histórico lo que les voy a
contar - en mi ciudad murió un hombre que todos sabíamos que era un gran
corrupto. Yo pregunté unos días después cómo fue el funeral y una señora con
muy buen humor me contestó: “Padre, no podían cerrar el cajón porque se quería
llevar toda la plata que había robado”. Lo que vos robás con la corrupción
va a quedar acá y lo va a usar otro. Pero también va a quedar -y esto
grabémoslo en el corazón- en el corazón de tantos hombres y mujeres que
quedaron heridos por tu ejemplo de corrupción. Va a quedar en la falta de bien
que pudiste hacer y no hiciste. Va a quedar en los chicos enfermos, con hambre,
porque el dinero que era para ellos por tu corrupción te lo guardaste para vos.
Chicos y chicas, la corrupción no es un camino de vida, es un camino de muerte”.
26/11/2015. A los Jóvenes en Nairobi.
Kenia. RV.
“La
cultura de los barrios populares, impregnada con esa sabiduría particular,
«tiene características muy positivas, que son un aporte para el tiempo que nos
toca vivir, se expresa en valores como la solidaridad; dar la vida por otro;
preferir el nacimiento a la muerte; dar un entierro cristiano a sus muertos.
Ofrecer un lugar para el enfermo en la propia casa; compartir el pan con el
hambriento: “donde comen 10 comen 12”; la paciencia y la fortaleza frente a las
grandes adversidades, etc. Valores que se sustentan en que cada ser humano es
más importante que el dios dinero. Gracias por recordarnos que hay otro tipo de
cultura posible. Queridos vecinos, queridos hermanos. Recemos,
trabajemos y comprometámonos juntos para que toda familia tenga un techo digno,
tenga acceso al agua potable, tenga un baño, tenga energía segura para
iluminarse, cocinar, para que puedan mejorar sus viviendas... para que todo
barrio tenga caminos, plazas, escuelas, hospitales, espacios deportivos,
recreativos y artísticos; para que los servicios básicos lleguen a cada uno de
ustedes; para que se escuchen sus reclamos y su clamor de oportunidades; para
que todos puedan gozar de la paz y la seguridad que se merecen conforme a su
infinita dignidad humana”. 26/11/2015.
Kangemi, uno
de los barrios más pobres de Kenia. RV.
“Y esto se los digo en serio,
porque la Iglesia no es una empresa, no es una ONG, la Iglesia es un misterio,
es el misterio de la mirada de Jesús sobre cada uno, que le dice: “Vení”. Queda
claro, el que llama es Jesús. Se entra por la puerta, no por la ventana, y se
sigue el camino de Jesús. Evidentemente, Jesús cuando nos elige no nos
canoniza, seguimos siendo los mismos pecadores”. “Nunca dejen de llorar. Cuando
a un sacerdote, a un religioso o religiosa se le secan las lágrimas algo no
funciona. Llorar por la propia infidelidad, llorar por el dolor del mundo,
llorar por la gente que está descartada, por los viejitos abandonados, por los
niños asesinados, por las cosas que no entendemos, llorar cuando nos preguntan:
¿Por qué? Ninguno de nosotros tiene todas las respuestas a los “¿por
qué?”. Hay un autor ruso que se preguntaba por qué sufren los niños, y cada vez
que yo saludo un niño con cáncer, con tumor, con una enfermedad rara- como se
llaman ahora- pregunto: ¿por qué sufre este niño? Y yo no tengo respuesta,
solamente miro a Jesús en la cruz. Hay situaciones en la vida que solamente nos
llevan a llorar mirando a Jesús en la cruz y esa es la única respuesta para
ciertas injusticias, para ciertos dolores, para ciertas situaciones de la vida”.
26/11/2015. Al clero y religiosos en
Nairobi. RV.
“A
pesar de muchas dificultades, se está afirmando la tendencia a concebir el
planeta como patria y la humanidad como pueblo que habita una casa de todos. Ningún
país puede actuar al margen de una responsabilidad común. Si realmente queremos
un cambio positivo, tenemos que asumir humildemente nuestra interdependencia. El
problema surge cuando creemos que interdependencia es sinónimo de imposición o
sumisión de unos en función de los intereses de los otros. Del más débil en
función del más fuerte. Es necesario un diálogo sincero y abierto, con la
cooperación responsable de todos: autoridades políticas, comunidad científica,
empresas y sociedad civil. No faltan ejemplos positivos que nos demuestran cómo
una verdadera colaboración entre la política, la ciencia y la economía es capaz
de lograr importantes resultados. Somos conscientes, sin embargo, de que los
«seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden
sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse». Esta toma de
conciencia profunda nos lleva a esperar que, si la humanidad del período
post-industrial podría ser recordada como una de las más irresponsables de la
historia, «la humanidad de comienzos del siglo XXI sea recordada por haber
asumido con generosidad sus graves responsabilidades”. 26/11/2015. En sede de Naciones Unidas en Nairobi. RV.
(*)
Reflexiones del Papa Francisco. Síntesis semanal, en base a extractos
textuales. Producido por María Cristina Camacho de Armas para su difusión
en: camachodearmas@gmail.com, http://nueva-realidad.blogspot.com.ar/ y https://www.facebook.com/catedrafrancisco.