Hagamos ayuno
verdadero!!! “¿Acaso no es más bien
éste el ayuno que quiero: romper las cadenas inicuas, desatar los lazos del
yugo, poner en libertad a los oprimidos y romper toda opresión? ¿‘Acaso no
consiste en compartir el pan con el hambriento, hacer entrar en casa a los
pobres, a los sin techo, vestir a uno que ves desnudo sin descuidar a tus
parientes?’. Pensemos en estas palabras, pensemos en nuestro corazón, en cómo
ayunamos, rezamos y damos las limosnas. También nos ayudará pensar en lo que
siente un hombre después de una cena que ha pagado 200 euros, por ejemplo, y
regresa a su casa y ve a un hambriento y ni lo mira y sigue caminando. Nos hará
bien pensar en esto”. 3/3/2017. Sta. Marta. RV.
Los sacerdotes son como
todos los demás!!! “Lo que ayuda en el
crecimiento de la fe es tener juntos el pecado propio, el deseo del bien de los
demás, la ayuda que recibimos y la que tenemos que dar nosotros. No sirve
dividir: no vale sentirse perfectos cuando desarrollamos nuestro ministerio y,
cuando pecamos, justificarnos por el hecho de que somos como todos los demás.
Hace falta unir las dos cosas: si reforzamos la fe de los demás lo hacemos como
pecadores. Y cuando pecamos nos confesamos por aquello que somos, sacerdotes,
subrayando que tenemos una responsabilidad hacia los demás, no somos como
todos. Estas dos cosas se unen bien si ponemos delante a la gente, nuestras
ovejas, especialmente los más pobres”. 2/3/2017. A los Párrocos de Roma. Of.
Prensa SS.
Cuaresma es el tiempo
para decir «no»!!! “Decir No, a la asfixia
del espíritu por la polución que provoca la indiferencia, la negligencia de
pensar que la vida del otro no me pertenece por lo que intento banalizar la
vida especialmente la de aquellos que cargan en su carne el peso de tanta
superficialidad. La cuaresma quiere decir «no» a la polución intoxicante de las
palabras vacías y sin sentido, de la crítica burda y rápida, de los análisis
simplistas que no logran abrazar la complejidad de los problemas humanos,
especialmente los problemas de quienes más sufren. La cuaresma es el tiempo de
decir «no»; no, a la asfixia de una oración que nos tranquilice la conciencia,
de una limosna que nos deje satisfechos, de un ayuno que nos haga sentir que
hemos cumplido. Cuaresma es el tiempo de decir no a la asfixia que nace de
intimismos excluyentes que quieren llegar a Dios saltándose las llagas de
Cristo presentes en las llagas de sus hermanos: esas espiritualidades que
reducen la fe a culturas de gueto y exclusión”. 1/3/2017. Miércoles de
Ceniza. RV.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi19pnaYUMFTaPLD-btKl6dIK5tJSxaHFfXxKYpQH7bOoq1EMO3i65fum0xu5gWXy9kziOog5ydL8T-DigbdD_oUDlYC4XNM1jopa9ue7s8YfFqB0v2MSUY15dCZ4aJW8YfV8sD50uvyX7b/s1600/amigos.jpg)
La degradación del medio
ambiente va siempre acompañada por la injusticia social!!! “Debemos admirar y
respetar la diversidad de la naturaleza que se manifiesta en los diversos
biomas de Brasil, a través de la promoción de relaciones respetuosas con la
vida y la cultura de los pueblos que allí viven. Este es uno de los desafíos
más grandes en todos los lugares de la tierra porque la degradación del medio
ambiente va siempre acompañada por la injusticia social. Los pueblos
originarios de cada bioma o que viven tradicionalmente en ellos nos dan un
claro ejemplo de cómo la convivencia con la creación puede ser respetuosa,
portadora de plenitud y misericordia. Por lo tanto es necesario conocer a estos
pueblos y aprender de ellos y de sus relaciones con la naturaleza. Así, será
posible encontrar un modelo de sostenibilidad que pueda ser una alternativa al
afán desenfrenado de lucro que agota los recursos naturales y agrede la dignidad
de los pobres”. 1/3/2017. A la
Conferencia Episcopal de Brasil. Of. Prensa SS.
Seamos una sociedad
fundada en el derecho y la justicia!!! “La calidad de vida
dentro de una sociedad se mide, en gran parte, por la capacidad de incluir a
aquellos que son más débiles y más necesitados, respetando su dignidad de
hombres y mujeres. Y la madurez se alcanza cuando esta inclusión no se percibe
como algo extraordinario, sino normal. Incluso la persona con discapacidad y
fragilidad física, mental o moral, debe ser capaz de participar en la vida de la
sociedad y ayudada a poner en práctica su potencial en sus diversas
dimensiones. Solamente cuando se reconocen los derechos de los más débiles, se
puede decir que una sociedad está fundada en el derecho y la justicia. Una
sociedad que diera espacio únicamente a las personas plenamente funcionales,
completamente autónomas e independientes no sería una sociedad digna del
hombre. La discriminación basada en la eficiencia no es menos deplorable que la
efectuada basándose en la raza, el censo o la religión”. 25/2/2017. A la Comunidad Capodarco. RV.
Reflexiones del
Papa Francisco. Síntesis semanal, en base a extractos textuales. Producido,
desde el 7 de agosto de 2013 por María Cristina Camacho de Armas y difundido
en: camachodearmas@gmail.com, http://nueva-realidad.blogspot.com.ar/ y https://www.facebook.com/catedrafrancisco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario