En qué momento sentimos que Dios
nos toca el corazón??? “Hay
una montaña de cosas para meditar, pero san Ignacio dice que cuando uno
encuentra en los Ejercicios algo que da consuelo o desconsuelo, debe
detenerse allí y no seguir adelante. Seguramente cada uno de nosotros ha
encontrado una o dos, entre todo esto. Y el resto no se desperdicia, permanece,
servirá para otra vez. Y quizás las cosas más importantes, las más
fuertes, a algunos no le dicen nada, y tal vez una palabrita, una cosa
[pequeña] les dice más... Como esa anécdota del gran predicador español,
al que, después de un gran sermón bien preparado, se acercó un hombre
-gran pecador público- llorando, pidiendo la confesión; se confesó, una
catarata de pecados y lágrimas, pecados y lágrimas. El confesor, sorprendido
-porque conocía la vida de este hombre- le preguntó: "Pero, dígame
¿en qué momento ha sentido que Dios le tocaba el corazón? ¿Con qué
palabra?... Cuando usted dijo:
Pasemos a otro tema”. A veces, las palabras más simples son las que nos ayudan,
o las más complicadas: a cada uno, el Señor le da la palabra justa”. 10/3/2017. Al Director de los Ejercicios
Espirituales. RV. ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNVj_lHZLsPfd5G0l3qNrJU9fm58hALeeCNwPeRSbcRcC_JqVbM66XT4XvFJ0uDPofhx7E0EAZR4mEEgkzs9PHFuQcXETfgp70GaPwf98k9hhNGzIpDUww21-It6fiMIXZsBoky2M1vIxJ/s320/entrev+Francisco.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNVj_lHZLsPfd5G0l3qNrJU9fm58hALeeCNwPeRSbcRcC_JqVbM66XT4XvFJ0uDPofhx7E0EAZR4mEEgkzs9PHFuQcXETfgp70GaPwf98k9hhNGzIpDUww21-It6fiMIXZsBoky2M1vIxJ/s320/entrev+Francisco.jpg)
Breve síntesis entrevista al
Semanario alemán Die Zeit. 9/3/2017.
RV.
“No me considero un
hombre excepcional. Soy un pecador, un hombre que hace lo que puede, común”. “No
se olvide que la idealización de una persona es una forma sutil de agresión y
cuando me idealizan, me siento agredido”. “Desde el momento en que
he sido elegido Papa no he
perdido la paz. Comprendo que a alguien no le guste mi modo de actuar, pero lo
justifico; hay tantos modos de pensar, es legítimo y también es humano, es una
riqueza”.
“Donde no hay sacerdotes,
falta la Eucaristía y una Iglesia sin la Eucaristía no tiene fuerza. La Iglesia
hace la Eucaristía, pero la Eucaristía hace la Iglesia. Si faltan las
vocaciones sacerdotales es porque falta la oración. También está el problema de
la baja natalidad. El celibato opcional no es la solución. Mientras la cuestión
de los “viri probati” es una posibilidad, pero después hay que precisar
los deberes que pueden asumir para las “comunidades aisladas”.
“Yo me enojo… y ahora me
he acostumbrado; pero el Señor quiere más a los pecadores. La crisis es para
crecer en la fe. No se puede crecer sin crisis. La crisis es parte de la vida y
una fe que no entra en crisis para crecer, generalmente permanece infantil. La
fe es un don: te la dan. La pido, y Él responde. ¡Antes o después, eh!
Pero a veces, debes esperar en una crisis.
Los miedos cierran las puertas. En cambio, la libertad abre las
puertas”.
“El hombre es imagen de
Dios, es bueno, pero ha sido tentado y se ha herido: es una bondad herida, por
tanto, es débil. La maldad es otra cosa, más fea. Por ejemplo: Adán no fue
malo. Fue débil, fue tentado por el diablo. En cambio, la primera maldad es la
del hijo, la de Caín, que mata no por debilidad, sino por celos, por envidia,
por deseo de poder… es la maldad de las
guerras. Es la maldad que hoy encontramos en la gente que mata: mata al otro,
la maldad de quien fabrica armas”.
“Se habla de los mafiosos
que se hacen el signo de la cruz antes de matar: Es una enfermedad religiosa,
esto enfada. Pero enfada más cuando la Iglesia no da testimonio de
fidelidad al Evangelio: eso me hace mal”.
“Detrás del populismo
siempre hay un mesianismo. Siempre. Los grandes políticos de la posguerra en el
Viejo Continente se han imaginado la unidad europea, una cosa no populista, una
hermandad de toda Europa, desde el Atlántico hasta los Urales. Y estos son los
grandes líderes que son capaces de llevar adelante el bien del país sin ser
ellos el centro. Sin ser un mesías: el populismo es malo, y al final termina
mal, como nos lo demuestra el Siglo pasado”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpa6-r4ByCzIceiV0kiLjY2ccTLR-QTl9WHBPvt2EuwFZP_M9wxAxoKsKtd4KvpMXDjMej4karFgxqDwNnoBNzCSF2vVvCyR55t8gp9cq8iqRLP11v5ibqDyeDERtPtMLrekgWfdCV5Ig1/s1600/biblia+celular.jpg)
¿Qué pasaría si tratásemos a la
Biblia como tratamos a nuestro teléfono móvil? “Si la lleváramos siempre con nosotros, o por lo menos el
pequeño Evangelio de bolsillo, ¿Qué sucedería? Si volviéramos a buscarla
cuando nos la olvidamos, si la abriéramos varias veces al día, si leyéramos los
mensajes de Dios contenidos en la Biblia como leemos los mensajes del
teléfono... ¿Qué pasaría? Claramente, la comparación es paradójica pero nos
hace reflexionar. Si tuviéramos la Palabra de Dios siempre en el corazón,
ninguna tentación podría alejarnos de Él y ningún obstáculo podría desviarnos
del camino del bien; sabríamos vencer las sugerencias cotidianas del mal que
está en nosotros y fuera de nosotros; seríamos más capaces de vivir una vida
resucitada según el Espíritu, acogiendo y amando a nuestros hermanos,
especialmente a los más débiles y necesitados, y también a nuestros
enemigos”. 5/3/2017. Ángelus. RV.
Reflexiones del
Papa Francisco. Síntesis semanal, en base a extractos textuales. Producido,
desde el 7 de agosto de 2013 por María Cristina Camacho de Armas y difundido
en: camachodearmas@gmail.com, http://nueva-realidad.blogspot.com.ar/ y https://www.facebook.com/catedrafrancisco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario