“Camino, servicio,
gratuidad”. “El recorrido del discípulo de Jesús es ir más allá para llevar
esta buena noticia. Pero hay otro recorrido del discípulo de Jesús: el
recorrido interior, el recorrido del discípulo que busca al Señor todos los
días en la oración, en la meditación. Si un discípulo no camina para servir no
sirve para caminar. Si su vida no es para el servicio, no sirve para vivir como
cristiano. Y allí se encuentra la tentación del egoísmo: ‘Sí, yo soy cristiano,
para mí estoy en paz, me confieso, voy a Misa, cumplo los mandamientos’. ¡Pero
el servicio! A los demás: el servicio a Jesús en el enfermo, en el encarcelado,
en el hambriento, en el desnudo. ¡Lo que Jesús nos ha dicho que debemos hacer
porque Él está allí! El servicio a Cristo en los demás”. “Gratuitamente han
recibido, gratuitamente den”, es la admonición de Jesús. “El camino del
servicio es gratuito porque hemos recibido la salvación gratuitamente, pura
gracia: ninguno de nosotros ha comprado la salvación, ninguno de nosotros la ha
merecido. Es pura gracia del Padre en Jesucristo, en el sacrificio de
Jesucristo”. 11/6/2015. Sta. Marta. RV.
“La seguridad alimentaria
ha de lograrse aunque los pueblos sean diferentes por localización geográfica,
condiciones económicas o culturas alimenticias. Trabajemos para armonizar las
diferencias y unir esfuerzos y, así, ya no leeremos que la seguridad
alimentaria para el Norte significa eliminar grasas y favorecer el movimiento y
que, para el Sur, consiste en obtener al menos una comida al día. Debemos
partir de nuestra vida cotidiana si queremos cambiar los estilos de vida,
conscientes de que nuestros pequeños gestos pueden asegurar la sostenibilidad y
el futuro de la familia humana. Y sigamos luego la lucha contra el hambre sin
segundas intenciones. Las proyecciones de la FAO dicen que para el año 2050,
con nueve mil millones de personas en el planeta, la producción tiene que
aumentar e incluso duplicarse. En lugar de dejarse impresionar ante los datos,
modifiquemos nuestra relación de hoy con los recursos naturales, el uso del
suelo; modifiquemos el consumo, sin caer en la esclavitud del consumismo;
eliminemos el derroche y así venceremos el hambre”. 11/6/2015. A la 39° Reunión de
FAO. RV.
“En muchas partes del
mundo, dónde el hospital es todavía un privilegio para unos pocos, la familia
se considera desde siempre como el «hospital» más cercano, donde gracias a sus
cuidados amorosos, se garantiza al enfermo la atención y la ayuda necesarias.
Es importante educar a los hijos desde pequeños para que sean sensibles y
solidarios ante la enfermedad. También porque el tiempo de la enfermedad
refuerza los lazos familiares, la educación a la sensibilidad y a la
solidaridad es importante, porque una educación que tiene “al amparo” de la
sensibilidad por la enfermedad humana, aridece el corazón, haciendo así que los
chicos se encuentren como “anestesiados” ante el sufrimiento del prójimo, lo
que conlleva a la incapacidad de “confrontarse con el sufrimiento” y de
vivir la experiencia del límite”.
10/6/2015. Audiencia Gral. RV.
“La tentación es decir no,
sin escándalo; la cruz es un escándalo; que Dios se haya hecho hombre es otro
escándalo y se deja a un lado; buscamos a Dios con estas espiritualidades cristianas
un poco etéreas, vagas”. “Están también los que siempre necesitan la novedad de
la identidad cristiana: olvidaron que fueron elegidos, ungidos, que tienen la
garantía del Espíritu, y buscan: ¿Dónde están los videntes que nos comunican
hoy la carta que la Virgen nos mandará a las 4 de la tarde? Pero esto no es
identidad cristiana. La última palabra de Dios se llama “Jesús” y nada más”. 9/6/2015. Sta. Marta. L’Osservatore Romano.
(*) Reflexiones
del Papa Francisco. Síntesis semanal, en base a extractos textuales. Producido
por María Cristina Camacho de Armas para su difusión en: camachodearmas@gmail.com, https://www.facebook.com/catedrafrancisco y http://nueva-realidad.blogspot.com.ar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario