13/7/2015.
Párrafos
extractados del viaje de Francisco a Latinoamérica,
en avión de regreso al Vaticano. Rome
Report.
Sobre salida
al mar de Bolivia: “Yo, en la catedral de Bolivia, toqué ese tema de una manera
muy delicada, teniendo en cuenta la situación de recurso al tribunal
internacional. Recuerdo perfectamente el contexto: “Los hermanos tienen que
dialogar, los pueblos latinoamericanos dialogan para crear la patria grande, el
dialogo es necesario”. Ahí me detuve, hice un silencio, y dije: “Pienso
en el mar”. Y continué: “diálogo y dialogo”. Quiero que quede claro que mi
intervención fue un recuerdo a ese problema, pero respetando la situación como está
planteada ahora. Estando en un tribunal internacional no se puede hablar de
mediación, ni facilitación, hay que esperar”.
A los
periodistas: “Si ustedes me permiten. Es muy importante en el trabajo de
ustedes la hermenéutica de un texto. Un texto no se puede interpretar con una
frase. La hermenéutica tiene que ser en todo el contexto. Hay frases que son
justo la clave de la hermenéutica y hay frases que no, que son dichas de paso o
plásticas. Entonces, ver todo el contexto, ver la situación, incluso, ver la
historia. Ver la historia de ese momento o si estamos hablando del pasado,
interpretar un hecho del pasado con la hermenéutica de ese tiempo. O sea, las
cruzadas: interpretemos las cruzadas con la hermenéutica como se pensaba en ese
tiempo. Es clave interpretar un discurso, cualquier texto, con una hermenéutica
totalizante, no aislada. Lo digo como ayuda para ustedes. Muchas gracias”.
“Cada palabra, cada frase de un discurso puede ser instrumentalizada. Es lo que
me preguntaba el periodista ecuatoriano. Justo la misma frase, algunos decían
que era a favor del gobierno y otros que estaba en contra del gobierno. Por
ello me he permitido hablar de hermenéutica total. Y siempre son
instrumentalizados. Algunas veces llegan noticias que toman una frase y además
fuera de contexto. Sí, no tengo miedo, simplemente digo ¡pero miren el
contexto! Si me equivoco, con un poco de vergüenza pido perdón y voy adelante”.
Sobre Grecia: “Me han dicho
hace un año más o menos, pero no sé si… esta es una cosa que he oído, que
había un proyecto en las Naciones Unidas (si alguno de ustedes sabe esto sería
bueno que lo explique), había un proyecto por el cual un país puede
declararse en bancarrota, que no es lo mismo que el default, sino que es un
proyecto que he oído y que no sé cómo fue, si era verdad o no. Lo digo para
ilustrar como algo que he oído, pero si una empresa puede hacer una declaración
de bancarrota, ¿por qué un país no puede hacerla y así se va en ayuda de los
demás? Estos eran los fundamentos de este proyecto, pero de esto no puedo decir
nada más. Después, por lo que se refiere a las nuevas colonizaciones:
evidentemente van todas sobre los valores. La colonización del consumismo. El
hábito del consumismo ha sido un progreso de la colonización. Porque la
costumbre te lleva a un hábito que no es el tuyo y también te desequilibra
la personalidad. El consumismo desequilibra también la economía
interna y la justicia social, como también la salud física y mental, tanto por
dar un ejemplo”.
Sobre el regalo de Evo Morales: Yo no conocía esto, y tampoco sabía que el padre Espinal era escultor y
poeta también. Lo he sabido en estos días. Lo he visto y para mí ha sido ha
sido una sorpresa. Se le puede calificar como el género del arte de protesta. El
padre Espinal fue asesinado en los años 80. Era un tiempo en el cual la
teología de la liberación tenía diferentes ramas, uno de estos era el análisis
marxista de la realidad, y el Padre Espinal pertenecía a este. Hagamos la
hermenéutica de esa época. Espinal es un entusiasta de este análisis de la
realidad marxista, pero también de la teología, usando el marxismo. De esto ha salido
esa obra. También las poesías de Espinal pertenecen a este género de protesta,
pero era su vida, era su pensamiento, era un hombre especial, con mucha
genialidad humana, y que luchaba en buena fe. Haciendo una hermenéutica de este
tipo yo entiendo esta obra. Para mí no ha sido una ofensa. Pero he tenido que
hacer esta hermenéutica y lo digo a ustedes para que no surjan opiniones
equivocadas”.
Sobre la Iglesia: “La Iglesia latinoamericana tiene una grande riqueza:
es una la Iglesia joven, y esto es importante. Una Iglesia joven con una cierta
frescura, también con algunas informalidades, no tan formal. También, tiene una
rica teología, de búsqueda. Yo he tenido que dar ánimo a esta Iglesia joven y
creo que esta Iglesia nos puede dar tanto a nosotros. Digo una cosa que me ha
impactado mucho. En los tres países, en todos ellos, estaban en las calles los
papás, las mamás con los niños; hacían ver a los niños. Nunca he visto tantos
niños, tantos niños. Es un pueblo -y también la Iglesia es así- que es una lección
para nosotros, para Europa, donde el descenso de los nacimientos asusta un
poco, y también las políticas para ayudar a las familias numerosas son pocas.
Pienso que Francia, que tiene una buena política para ayudar a las familias
numerosas ha llegado creo, a más del dos por ciento, mientras otros están
cercanos al cero, aunque no todos. Creo que en Albania el 45%, pero en Paraguay
además el 70% de la población es de 40 años para abajo. La riqueza de este
pueblo y de esta Iglesia es que se trata de una Iglesia viva. Es una riqueza,
una Iglesia de vida. Esto es importante. Creo que nosotros tenemos que aprender
de esto y corregir, porque al contrario, si no viene los hijos… Es aquello que
me llega tanto "el descarte”: si descartan los hijos, si descartan los
ancianos, con la falta de trabajo se descartan los jóvenes. Por esto los
pueblos nuevos, los pueblos jóvenes nos dan más fuerza. Para la Iglesia, que
diría una Iglesia joven -con tantos problemas, porque tiene problemas- creo que
éste sea el mensaje que yo encuentro: no tengan miedo por esta juventud y esta
frescura de la Iglesia. Puede ser una Iglesia un poco indisciplinada, pero con
el tiempo se disciplinará, y nos da tantas cosas buenas”.
(*) Reflexiones del Papa Francisco. Síntesis
semanal, en base a extractos textuales. Producido por María Cristina Camacho de
Armas para su difusión en: camachodearmas@gmail.com, http://nueva-realidad.blogspot.com.ar/ y https://www.facebook.com/catedrafrancisco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario