“Cuántas veces me han
dicho: “Padre, no consigo perdonar”, el vecino, el colega de trabajo, la
vecina, la suegra, la cuñada, todos hemos escuchado eso: no consigo perdonar.
Pero ¿cómo se puede pedir a Dios que nos perdone, si después nosotros no somos
capaces del perdón? Perdonar es una cosa grande, no es fácil perdonar, porque
nuestro corazón es pobre y con sus fuerzas no lo puede hacer. Pero si nos
abrimos a acoger la misericordia de Dios para nosotros, a su vez somos capaces
de perdón. Y tantas veces he escuchado decir: pero a esa persona yo no podía
verla, la odiaba, un día me he acercado al Señor, he pedido perdón de mis
pecados, y también he perdonado aquella persona. Estas cosas de todos los días,
y tenemos cerca de nosotros esta posibilidad”. 16/12/2015. Audiencia General.
RV.
“Una Iglesia humilde, que
no se pavonee de los poderes, de las grandezas. Humildad no significa una
persona lánguida, desganada, que tiene los ojos en blanco… No, ¡ésta no es
humildad, esto es teatro! Esto es fingir humildad. La humildad tiene un primer
paso: Yo soy pecador. Si tú no eres capaz de decirte a ti mismo que eres
pecador y que los demás son mejores que tú, no eres humilde. El primer paso en
la Iglesia humilde es sentirse pecadora, el primer paso de todos nosotros es lo
mismo. Si alguno de nosotros tiene la costumbre de mirar los defectos de los
demás y parlotear de ellos no es humilde, se cree juez de los demás. Debemos
pedir esta gracia, para que la Iglesia sea humilde, para que yo sea humilde,
para que cada uno de nosotros sea humilde”. “Los pobres son las riquezas
de la Iglesia. Si tú tienes un banco tuyo, eres el dueño de un banco, pero tu
corazón es pobre, no estás apegado al dinero, esto está al servicio, siempre.
La pobreza es este desapego, para servir a los necesitados, para servir a los
demás”. 15/12/2015. Sta. Marta. RV.
“Quiero dirigir un triple llamamiento para que se evite arrastrar
a otros pueblos a conflictos o guerras que destruyen no sólo las riquezas
materiales, culturales y sociales, sino también —y por mucho tiempo— la
integridad moral y espiritual; para abolir o gestionar de manera sostenible la
deuda internacional de los Estados más pobres; para adoptar políticas de
cooperación que, más que doblegarse a las dictaduras de algunas ideologías,
sean respetuosas de los valores de las poblaciones locales y que, en cualquier
caso, no perjudiquen el derecho fundamental e inalienable de los niños por
nacer».
https://www.aciprensa.com/noticias/texto-completo-mensaje-del-papa-francisco-para-la-jornada-mundial-de-la-paz-2016-55084/
“Cuando yo me encuentro con
una persona que tiene esta virtud de la esperanza y se encuentra en un momento
feo de su vida – ya sea una enfermedad, una preocupación por un hijo o una
hija, o por alguien de la familia, que padece algo – pero que tiene esta virtud,
en medio del dolor, tiene el ojo penetrante, tiene la libertad de ver más allá,
siempre más allá. Y ésta es la esperanza. Y ésta es la profecía que hoy nos
ofrece la Iglesia: nos quiere mujeres y hombres de esperanza, incluso en medio
de los problemas. La esperanza abre horizontes, la esperanza es libre, no es
esclava, siempre encuentra un lugar para resolver una situación”. “En este Año
de la Misericordia, están estos dos caminos: quien tiene esperanza en la
misericordia de Dios y sabe que Dios es Padre; Dios perdona siempre, pero todo;
más allá del desierto está el abrazo del Padre, el perdón. Y también están
aquellos que se refugian en su propia esclavitud, en su propia rigidez, y no
saben nada de la misericordia de Dios”. 14/12/2015.
Santa Marta. RV.
“Muchos jóvenes han dejado
de buscar trabajo, resignados por los continuos rechazos, el premio
parece ir a los que están seguros de sí mismos, aunque esta seguridad se
haya adquirido en la corrupción. ¡El trabajo no es un don gentilmente concedido
a unos pocos recomendados: es un derecho para todos!” “La importancia de la
dignidad que llega a través del trabajo y cada trabajador tiene el derecho de
verla tutelada, y en particular los jóvenes deben poder cultivar la confianza
de que sus esfuerzos, su entusiasmo, la inversión de sus energías y sus
recuerdos no serán inútiles”. 14/12/2015.
Encuentro de Policoro sobre desempleo juvenil. Zenit.
“Dios no impide a ninguno
la posibilidad de salvarse. Él está ansioso por usar la misericordia, usarla
hacia todos en el tierno abrazo de reconciliación y de perdón. Quien se
convierte y se acerca al Señor siente la alegría. Hoy se necesita valentía para
hablar de alegría, ¡se necesita sobre todo fe! El mundo está sofocado por
tantos problemas, el futuro agobiado por incógnitas y temores. Y sin embargo,
el cristiano es una persona alegre, y su alegría no es cualquier cosa
superficial y efímera, sino profundo y estable, porque es un don del Señor que
llena la vida. Nuestra alegría deriva de la certeza que «el Señor está cerca».
Está cerca con su ternura, con su misericordia, con su perdón, con su amor”. 13/12/2015. Ángelus. RV.
(*) Reflexiones del Papa Francisco. Síntesis
semanal, en base a extractos textuales. Producido por María Cristina Camacho de
Armas para su difusión en: camachodearmas@gmail.com, http://nueva-realidad.blogspot.com.ar/ y https://www.facebook.com/catedrafrancisco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario